Robert Frank

Hace unas semanas quería escribir sobre Robert Frank porque simplemente me fascina su historia y su obra. Además creo firmemente que la identidad o experiencia de muchos artistas influye en sus valores humanos, y Robert Frank es uno de ellos.

Children in a Trolley.
“Trolley—New Orleans,” from “The Americans,” 1955.

Pensaba contarles sobre su vida, analizar su obra. Y la experiencia de haber visto su obra expuesta casi al mismo tiempo que la David Goldblatt en otro museo de Nueva York y años después en Ciudad del Cabo.

Pero de pronto ocurrieron varios hechos angustiantes y graves que salieron a la luz y movilizaron a la sociedad. De pronto se abrían nuevas brechas en nuestras redes sociales y medios de comunicación discutiendo si estaba bien manifestarse en contra del racismo a raíz del asesinato de George Floyd en Minnesota pero no hablar de lo que sucede con la comunidad Quom en Chaco, Argentina. Finalmente decidí que era el momento justo para mirar la historia y la obra de Robert Frank, pero antes con una importante aclaración. A esta historia le seguirán la de David Goldblatt, la de Roman Vishniac y la de Grete Stern. Todos fotógrafos que estudié durante los últimos años y que movilizados por la injusticia retrataron la vida cotidiana – y no por medio de explosivas y pasajeras marchas de protesta – en distintos rincones del planeta y por medio de la lente de su cámara mostraron la segregación, la discriminación y el racismo.

People in car.
“Belle Isle—Detroit,” from “The Americans,” 1955.

En octubre de 2009 me mude a Nueva York. En una de mis visitas al Met conocí a Robert Frank, en una gran muestra eque se llamó «Looking In: Robert Frank’s The Americans». En ese momento no sabía quién era, nunca antes había escuchado sobre él. Pero el desconocimiento, lejos de paralizarme, me genera mucha curiosidad. Así que fui por él, por el conocimiento, por la historia y obra de este fotógrafo suizo que comenzó su carrera como fotógrafo de moda y terminó retratando la segregación en Estados Unidos.

Robert Frank nació en la ciudad de Zurich en 1924. Durante la Seguda Guerra Mundial, Frank y su familia permanecieron en Suiza, a pesar de la amenaza de la persecución Nazi. Llegó a Nueva York en 1947, con 23 años, y luego de trabajar como fotógrafo de moda por un tiempo emprendió un viaje a Perú, donde fotografió a la población local.

En 1955 recibió una beca de la John Simon Guggenheim Memorial Foundation, que le permitió viajar por Estados Unidos y fotografiar todos sus estratos sociales. Llevó a su familia consigo y tomo alrededor de 28.000 fotografías de las cuales 83 fueron seleccionadas para su publicación The Americans.

Indianapolis
Indianapolis, 1956

Durante su travesía, Frank sufrió el antisemitismo. Un policía en Arkansas le dijo que era judío por tener una carta de la fundación Guggenheim. También un sheriff lo burló diciendo que debían conseguir alguien que hablara Idish. Finalmente fue detenido. En otra ciudad en el sur, un sheriff le dio el plazo de una hora para abandonar la ciudad.

Análisis de una Fotografía callejera, de Robert Frank.
Parade, Hooboken, New Jersey, 1955

El album de Frank fue publicado primero en Francia. En estados Unidos tuvo una mala recepción e incluso fue tratado con desdén por los críticos. Pero ¿qué generó el impacto tan fuerte que tiene hoy?

Son varias cosas que se unen en una misma obra. En primer lugar, el estilo fotográfico varía entre toma y toma y se desvía bastante de las convenciones de la época. Así, de manera visual ya es muy llamativo. En segundo lugar, Frank era un inmigrante y observó a la sociedad americana desde afuera, desde su lente, como un outsider. Eso le dio cierta inmunidad para sacar a la luz una nueva cara de la sociedad norteamericana que iba en contra del «sueño americano». Reveló una sociedad plagada del racismo, enferma y controlada por la cultura de consumo. Pero es importante destacar que encontró nuevas formas de mostrar la belleza de esos rincones ignorados y segregados de la sociedad. Las calles, los autos, los dinners, los bares y las rocolas, la vida cotidiana en la década de los 60s.

Hoy más que nunca su obra es relevante a lo que sucede en todo el mundo. Repasar las fotos de Robert Frank en la serie The Americans en el contexto actual me hace poner la piel de gallina, me genera impotencia y me llama a reflexionar.

Lazy loaded image
Charleston, South Carolina, 1955.

Pero no sólo en Estados Unidos hay segregación todavía el día de hoy. Sin ir más lejos, hoy se cumplen 2 semanas del aislamiento forzado y segregación de un barrio de emergencia en la Provincia de Buenos Aires por temor a la propagación del virus que nos tiene a todos en cuarentena, pero a ellos les dan caldo con verduras mientras tienden carpas con medialunas y café caliente fuera del asentamiento para los periodistas.

Ojalá mirar las fotos de Robert Frank nos lleve a reflexionar y querer usar este momento para buscar la manera de hacer del lugar donde vivimos un mundo mejor. El arte tiene algo que enseñarnos también ahora en época de crisis. Podemos aprender de quienes encontraron la belleza en la simpleza de lo cotidiano y pudieron documentar con las herramientas a su alcance, una realidad escondida, ignorada, dejada de lado.

Estamos en 2020 y tristemente muchas cosas no han cambiado, pero otras sí. Hoy todos podemos ser Robert Frank. Aprendamos a mirar y a valorar al otro. Seamos más solidarios y más justos.

Tammy

Publicado por enredarteok

Soy historiadora del arte, especialista en arte judío y cultura visual judía. Trabajo con museos en investigación y desarrollo de contenido.

Deja un comentario